
Cuba dice NO a la violencia contra la mujer
Una amplia diversidad de actores e iniciativas se suman en estos días a la Jornada Nacional por la No Violencia contra la Mujer en Cuba.
Con información de SEMlac
Una amplia diversidad de actores e iniciativas se suman en estos días a la Jornada Nacional por la No Violencia contra la Mujer en Cuba que, este año, incluye acciones en colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en el marco de la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas.
El trabajo que vienen desarrollando instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, reflejado en un intenso programa que se extiende todo noviembre y diciembre, fue destacado por la Coordinadora Residente del SNU en la isla, Barbara Pesce-Monteiro durante el taller “Intercambio de buenas prácticas en la articulación de actores sociales para la prevención y atención a la violencia de género”.
“Es un fenómeno que puede erradicarse y no hay que aceptarlo como algo inevitable, en ello trabajan desde hace varios años actores nacionales, los cuales cuentan ahora con el acompañamiento del SNU”, indicó Pesce-Monteiro en la inauguración de la cita.
Con impacto en los medios de comunicación nacionales, incluida la emisión estelar del Noticiero Nacional de Televisión, el taller fue incluido en el seguimiento informativo de la Jornada Nacional que realiza la agencia Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe en alianza con la Campaña ÚNETE.
Articulación, tarea pendiente
Barbara Pesce-Monteiro, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Cuba, explicó los propósitos de la campaña Únete del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki Moon por la eliminación de la violencia hacia las mujeres y las niñas.
Bajo la convocatoria de la FMC y el no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), en colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, el encuentro reunió a actores sociales, líderes comunitarios y representantes de organismos estatales de la capital cubana.
Según destacó Gabriel Coderch, coordinador de OAR, “este empeño debe ser de todas y todos los que tenemos la responsabilidad de garantizar a las mujeres y niñas una vida sin violencia”.
El tema también plantea retos para la FMC. “Tenemos que desarrollar más espacios para el debate y programar acciones, buscar una estrategia desde la comunidad para trabajar, no solo con las mujeres, sino también con la familia, desde la prevención; y ese papel le corresponde a la FMC”, señaló Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC.
“Hoy estamos llamadas a visibilizar más el tema en nuestro espacio de acción, la comunidad, y una de las vertientes fundamentales es la capacitación al voluntariado, a dirigentes de base, trabajadoras sociales y brigadistas sanitarias, lo cual se inserta en el actual fortalecimiento de la organización”, declaró a SEMlac Teresa Hernández Morejón, miembro del secretariado de la organización femenina.
“Se necesita mayor articulación con la policía, la atención a menores, el sector de educación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Fiscalía, tribunales, la Unión de Juristas y los medios de comunicación, a partir de las prioridades, características y problemáticas de los territorios”, explicó.
En un ejercicio grupal que analizaron las fortalezas y obstáculos en el trabajo de los diferentes proyectos, se detectaron debilidades comunes como falta de articulación y sistematicidad en las acciones, desconocimiento sobre el tema, insuficiente capacitación y trabajo con las familias, inestabilidad de actores, falta de preparación y ausencia del tema en programas educativos.
Igualmente se planteó la necesidad de dar seguimiento a los casos de mujeres maltratadas, la participación de los hombres en los proyectos y acciones por la no violencia y el perfeccionamiento de indicadores para medir posibles avances.
Seguir sensibilizando y capacitando a las autoridades, al personal de la salud y la policía, entre otros; continuar difundiendo los lugares adonde pueden recurrir las mujeres violentadas, incrementar la participación e incidencia de los medios de comunicación en el adecuado tratamiento del tema fueron otras de las propuestas de quienes participaron en el intercambio.
Un nutrido auditorio participó en el intercambio. De izquierda a derecha, Teresa Hernández Morejón, del secretariado nacional de la FMC; Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC, y Gabriel Coderch, coordinador de OAR.
Ampliar:
Articulación tarea pendiente ante la violencia hacia la mujer
Retos del trabajo por la no violencia de género
Urge enfoque integral ante violencia
Leyes, ciencias médicas y sociales, medios de comunicación, hombres y mujeres sensibilizados y la sociedad toda deben integrarse para, de forma conjunta, hacer frente a un fenómeno creciente: la violencia contra las mujeres y, sobre todo, la más solapada y presente en Cuba, la psicológica.
Este fue el consenso de participantes en el Foro Permanente sobre mujer y violencia psicológica, organizado por el no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), como parte de la Jornada Nacional por la no violencia hacia las mujeres, que organizan durante noviembre y diciembre diferentes instituciones.
Tras su disertación “Salud y violencia psicológica hacia la mujer”, Ernand Thames, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) declaró a SEMlac que la violencia debería estudiarse en medicina como un factor de riesgo y un problema de salud importante. “Potencial humano tenemos, apoyo estatal tenemos, lo que hay es (que engranarse) que engranar, todos estos factores, todas esas especialidades, y tomar en serio la violencia porque es un problema muy serio, es un problema de salud grave”, indicó.
Por su parte, la jurista Tania de Armas, también profesora de criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, consideró que quienes se mueven en el campo del derecho han comprobado que la violencia psicológica es más difícil de probar ante los tribunales, pues requieren la presentación de pruebas. No obstante, indicó que los psiquiatras y psicólogos con experiencia clínica pueden demostrar los daños y secuelas de este tipo de maltrato de manera que sirvan de prueba y argumento para sancionar a los agresores.
Ante la ausencia de esta medida y de leyes específicas para la violencia, indicó el abogado Alaín Vallín, de OAR, sería muy conveniente el empleo de la figura "carta de advertencia oficial", que en su experiencia profesional ha dado buenos resultados en este tema pues produce “un beneficio profiláctico increíble”.
Un espacio poco tratado en el tema de la violencia psicológica en general es el laboral, donde ocurre el llamado mobbing (del verbo inglés to mob) o acoso laboral, apuntó la investigadora Maricela Perera, del Departamento Investigaciones del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
Perera sugirió estudiar esta problemática en el país y enumeró entre sus manifestaciones gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas, sobrecargarla selectivamente con mucho trabajo y quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo.
Ampliar:
Diversas miradas a la violencia psicológica hacia las mujeres
Siguenos en: