Únete-Cuba, No a la violencia contra la mujer

IPS Cuba / 
26.08.2011

Cuba visualiza a las poblaciones trans al unirse a la campaña Únete del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La Habana, 26 nov.- Con una mano que sintetiza a mujeres y hombres de cualquier orientación sexual e identidad de género; personas jóvenes y viejas; blancas, mestizas y negras, Cuba presentó su campaña “Yo digo no a la violencia contra las mujeres” en un concierto organizado por el Sistema de las Naciones Unidas (Onu) en la isla.

“No al machismo, no al maltrato, no a los golpes, no a los gritos, no al acaso”, fue el mensaje transmitido una y otra vez desde dos pantallas que acompañaron las presentaciones de Rochy Ameneiro, el Dúo Karma con Rita del Prado, Raúl Torres, David Torrens y las agrupaciones Aceituna sin hueso y Obbiní Batá.

La iniciativa, en ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, abre un programa de actividades que se extenderá hasta el 10 de diciembre, en coincidencia con las fechas identificadas por la sociedad civil a nivel mundial para visualizar la violencia de género y multiplicar la respuesta.

Esta noche abrimos “16 días de activismo, diciendo no a la violencia contra las mujeres”, dijo Bárbara Pesce-Monteiro, coordinadora residente del Sistema de la Onu en la isla al abrir la velada en el centro recreativo cultural El Sauce e invitar a las cientos de personas asistentes a seguir activas en el enfrentamiento a este fenómeno.

Pintarse la uña del dedo pulgar de la mano derecha de rojo formó parte de las iniciativas de la noche como una manera de participar en Únete Cuba, insertada en la campaña global “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, lanzada en 2008 por el secretario general de la Onu, Ban Ki-moon.

El concierto, la actividad de mayor impacto de público entre las múltiples iniciativas organizadas este año en la isla contra la violencia de género, contó con el apoyo del Instituto Cubano de la Música, el Ministerio de Cultura, el Centro Nacional de Educación Sexual, la Unión de Juristas de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas.

Entre las agencias de la Onu directamente involucradas estuvieron la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

También participaron la Organización Panamericana de la Salud (Ops) y el Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación (Fao).

Iniciativas de este tipo cobran especial importancia en Cuba, donde durante décadas se tendió a negar o minimizar el fenómeno desde los espacios de poder y desde los medios de comunicación, controlados en su gran mayoría por el Estado. La visualización del problema ha sido un proceso lento, con un fuerte protagonismo de la academia.

Reconocer la violencia contra la mujer es imprescindible para enfrentarla, han alertado activistas, especialistas y trabajadores comunitarios que en los últimos cinco años se han sumado a la Jornada Nacional por la No Violencia, coordinada desde el no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”.

Mensajes dirigidos a las juventudes, las masculinidades y las mujeres, han surgido de otros espacios que este año presentaron sus propios programas por el 25 de noviembre como fueron la Red Iberoamericana de Masculinidades y el Centro Nacional de Educación Sexual.

“Nos hemos propuesto asegurarnos de que el mensaje de “tolerancia cero” llegue a todos los rincones. Para lograrlo, hemos de implicar a toda la sociedad, y especialmente a los jóvenes. En particular, se ha de alentar a los niños y los jóvenes a ser los impulsores del cambio que necesitamos”, afirmó el secretario general de las Naciones Unidas en un mensaje por la fecha.