image

La cadena alimentaria incrementa su eficiencia, su sostenibilidad, y una adecuada calidad higiénico-sanitaria, con enfoque intergeneracional y de género, para aumentar el consumo de alimentos nutricionalmente apropiados y sustituir importaciones.

Área de cooperación:

Seguridad Alimentaria y nutricional

Agencias participantes:

  • ITC
  • FAO
  • OIEA
  • OIT
  • ONUDI
  • OPS/OMS
  • PMA
  • PNUD
  • UNICEF

La seguridad alimentaria se recoge en los Lineamientos de la política económica y social del país como otra de las soluciones estratégicas de desarrollo sostenible. El país trabaja en incrementar la producción de alimentos reduciendo el peso de las importaciones en el consumo de estos. De igual forma prioriza las acciones para continuar avanzando en un mayor acceso de alimentos nutricionalmente adecuados por parte de la población.

El Sistema de Naciones Unidas ha apoyado al país en esta área estratégica desde ciclos anteriores de cooperación. Las iniciativas que se derivan de este marco de cooperación, están alineadas con el proceso de implementación de los Lineamientos y se focalizan en incrementar la eficiencia y sostenibilidad de la cadena alimentaria para aumentar el consumo de alimentos nutricionalmente apropiados y sustituir importaciones.

Las intervenciones se realizan en todos los eslabones de la cadena: insumos, producción, procesamiento, comercialización, acceso y consumo/utilización; garantizándose la calidad e inocuidad a lo largo de esta y la atención a los enfoques de género e intergeneracional.

Se acompañan a las autoridades nacionales en la disponibilidad e implementación de asesorías, tecnologías, metodologías, normas técnicas, mecanismos de gestión y de planificación y mecanismos de incentivos que incrementen la producción y el acceso; en la creación y desarrollo de cadenas de valor agroindustrial a varias escalas; en el fomento de hábitos y conocimientos nutricionales adecuados; en la satisfacción de las necesidades nutricionales; y en la vigilancia alimentaria y nutricional.

En todos estos casos se tiene en cuenta las especificidades territoriales y de los diferentes grupos poblacionales, prestando atención a jóvenes y mujeres.

Las intervenciones del Sistema de Naciones Unidas en esta área tienen en cuenta las consideraciones de sostenibilidad energética, cambio climático y gestión de riesgo ante desastres.