
¿Cómo lo hacemos?
Nuestro trabajo en Cuba tiene como objetivo acompañar a las autoridades nacionales para abordar y revertir desafíos complejos que persisten en torno a mantener y mejorar la calidad de lo alcanzado, poniendo a disposición del país lo mejor del conocimiento global, las experiencias más relevantes y aquellos recursos que por otra vía serían de muy difícil acceso.
Con este fin, los organismos de las Naciones Unidas que brindan su apoyo al país aunamos nuestros esfuerzos, y trabajamos hacía una mayor coordinación y armonización de nuestras intervenciones en las cuatro áreas prioritarias de colaboración identificadas con el Gobierno cubano para el período 2014-2018:
- Dinámica poblacional y calidad, desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales y culturales.
- Desarrollo económico sostenible.
- Seguridad alimentaria y nutricional.
- Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo de desastres.
En estos esfuerzos contamos con la importante colaboración de aliados internacionales que ya cooperan con Cuba y canalizan sus recursos a través del Sistema de Naciones Unidas, y trabajamos en estrecha coordinación con nuestras contrapartes cubanas, socios en la implementación de nuestras actividades en pro del desarrollo.
Nuestro apoyo, fruto de las contribuciones de cada uno de los organismos del Sistema de las Naciones Unidas y del SNU en su conjunto, se materializa tanto a través de proyectos de cooperación técnica, acciones de capacitación, iniciativas de sensibilización y educación como en la transferencia de tecnologías, entrega de insumos y equipamiento, intercambio de experiencias, fomento de alianzas, acceso a nuevos recursos financieros, y operaciones de emergencias.
En línea con la reforma de las Naciones Unidas, impulsada a nivel global con el objetivo de mejorar la eficacia y coherencia de las actividades operacionales del SNU en el terreno, y a fin de asegurar el respaldo más efectivo posible al proceso de desarrollo cubano, trabajamos para:
Lograr una mayor coordinación y armonización de nuestros esfuerzos.Proporcionar una respuesta colectiva coherente e integrada a las necesidades y prioridades de desarrollo del país.
Con este fin, hemos desplegado esfuerzos para lograr una programación conjunta de nuestra colaboración, o sea, conseguir que todos los organismos del SNU, junto con el Gobierno cubano, determinen de manera conjunta la estrategia, áreas y objetivos prioritarios de la colaboración del SNU con el país:
- El 7 de junio de 2013 fue firmado el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2014-2018, luego de un proceso participativo e inclusivo de formulación, en el que participaron más de 22 actores nacionales - ministerios, instituciones, academia, ONG nacionales- en coordinación con el MINCEX y con 15 agencias del Sistema de Naciones Unidas en Cuba.
- Este marco que rige la cooperación del SNU con Cuba y que comienza su implementación a partir de 2014, se inserta en el proceso de actualización del modelo económico y acompaña al país en sus estrategias de desarrollo centradas en el ser humano, que buscan de manera sostenible mejorar la calidad de vida de la población y el desempeño económico.
Aunque no sustituye los respectivos programas y actividades de cooperación bilaterales que cada organismo del SNU acuerda con el Gobierno cubano, este nuevo marco conjunto de cooperación, que se desarrolla como compromiso colectivo del SNU frente al Gobierno cubano, posibilita la articulación operativa de los organismos del SNU en función de objetivos comunes correspondientes con las prioridades nacionales.
De esta manera el MANUD favorece la identificación de oportunidades de complementariedad y acciones conjuntas entre los organismos del SNU, permite reducir la duplicación de intervenciones, mejorar la eficiencia, coherencia y visibilidad de la respuesta del SNU, y facilitó la movilización de recursos.
Además, a fin de maximizar nuestro apoyo al país, estamos liderados por un Coordinador Residente (CR) que, como representante designado del Secretario General de las Naciones Unidas a nivel de país, se encarga de asegurar que nuestra respuesta sea coherente y efectiva en el marco de las prioridades nacionales de desarrollo, manteniendo la congruencia y maximizando la sinergia entre las acciones de los varios organismos del SNU. En caso de desastre natural, el CR se encarga también de coordinar la respuesta de emergencia del SNU.
Asimismo, para fomentar oportunidades de trabajo conjunto entre los organismos del SNU y evitar una duplicación de esfuerzos, contamos con diversos mecanismos de coordinación interagencial:
- A nivel de gerencia: el Equipo de País de las Naciones Unidas (EPNU), que asegura una toma de decisión colectiva a nivel de país y facilita la planificación y el trabajo interagencial. El Equipo de País reúne los Representantes (jefes) de los organismos de las Naciones Unidas presentes en Cuba y es liderado por el Coordinador Residente;
- A nivel técnico: cinco grupos de trabajo interagenciales que funcionan como instancia de diálogo, intercambio de información y programación conjunta en su área de competencia (Seguridad Alimentaria; Desastres naturales y riesgo (Equipo UNETE); Género; Juventud)
- A nivel operacional: el grupo de Comunicación y el grupo de Gestión de Operaciones, que busca desarrollar servicios comunes (como la organización de misiones y viajes) para todos los organismos del SNU, impulsando un uso más eficiente de los recursos.
Siguenos en: