image

Marco de cooperación

El marco de cooperación estratégica del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) con el Gobierno de Cuba para el período 2014-2018, fue firmado el 7 de junio de 2013.

Recientemente se decidió extenderlo hasta 2019.

En representación del Gobierno de Cuba, el documento fue rubricado por Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), y en representación de Naciones Unidas por Barbara Pesce-Monteiro, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba.

También firmaron este documento los representantes de las agencias de Naciones Unidas que trabajarán en el país en el próximo ciclo de cooperación.

El Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) contribuye a las prioridades acordadas de conjunto con las autoridades nacionales dentro del proceso de actualización del modelo económico cubano, desde un enfoque de género, poblacional y territorial.

A través de este instrumento, las agencias y programas del SNU acompañarán a Cuba en sus estrategias de desarrollo centradas en el ser humano y que buscan de manera sostenible la calidad de vida de la población.

Entre las prioridades nacionales incluidas en el marco de cooperación acordado aparecen:

I. Dinámica poblacional y  calidad, desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales y culturales.

Efecto Directo 1:

Servicios sociales y culturales desarrollados con calidad y sostenibilidad, desde un  enfoque intergeneracional, territorial y de igualdad de género.

Efecto Directo 2:

Programas de desarrollo  incrementan la integración de la dinámica poblacional de género y generaciones, y las especificidades territoriales.

II. Desarrollo económico sostenible.

Efecto Directo 3:

Sectores productivos claves incrementan su productividad, eficiencia y competitividad, y activan cadenas de valor, en apoyo al incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones.

Efecto Directo 4:

Gobiernos y otros actores locales mejoran su gestión del desarrollo socioeconómico y cultural con énfasis en jóvenes y mujeres.

Efecto Directo 5:

Comunidades y sectores claves desarrollan e incrementan la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. 

III.  Seguridad alimentaria y nutricional.

Efecto Directo 6:

La cadena alimentaria incrementa su eficiencia, su sostenibilidad, y una adecuada calidad higiénico sanitaria, con enfoque intergeracional  y de género, para aumentar el consumo de alimentos nutricionalmente apropiados y sustituir importaciones.

IV. Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo de desastres.

Efecto Directo 7:

Sectores productivos y de servicios fortalecen la integración de las consideraciones ambientales, incluyendo las energéticas y de adaptación al cambio climático, en sus planes de desarrollo.

Efecto Directo 8:

Los gobiernos y sectores claves mejoran la capacidad de gestión de riesgo de desastres a nivel territorial.

 

El programa estratégico para el período 2014-2019 es el resultado de un amplio proceso participativo con más de 22 actores nacionales, coordinados por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) y por 15 agencias del Sistema de Naciones Unidas, ocho de ellas no residentes en el país.

El actual marco de cooperación sucede al primero de su tipo firmado entre el Sistema de las Naciones Unidas y Cuba para los años 2008-2013.

Los recursos programados para este período 2014-2019 por las agencias, fondos y programas participantes en las áreas de cooperación acordadas, han sido estimados en 151.8 millones de dólares.

 

MANUD 2014-2018

Publicaciones:

Naciones Unidas en Cuba. Una mirada a la cooperación 2014-2018 (Español)

Naciones Unidas en Cuba. Una mirada a la cooperación 2014-2018 (Inglés)