image

Ejes transversales

Igualdad de género

La igualdad de género y el avance de las mujeres son dimensiones intrínsecas del desarrollo humano equitativo y sustentable. Por ello, promovemos la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la transversalización del enfoque de género en las cinco áreas prioritarias de desarrollo del país dónde interviene.

A título de ejemplos:

  1. En el área de seguridad alimentaria, contribuimos a integrar dimensiones de género y estimular el trabajo con mujeres a nivel local mediante la concienciación de actores claves del sector agropecuario sobre los vínculos entre género y seguridad alimentaria y la importancia de su integración en el desarrollo.
    En tal sentido, asistimos en la realización de talleres de capacitación con grupos interdisciplinarios y en cooperativas agropecuarias, y encuentros locales para favorecer la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en municipios de diferentes provincias del país. En estos eventos participaron nuevas usufructuarias y trabajadoras del sector agropecuario. Estos espacios de intercambio han facilitado la identificación de necesidades y potencialidades de las mujeres rurales para su consideración en el diagnóstico y estrategia de desarrollo municipal y favorecieron escenarios de mayor igualdad de género en el sector agropecuario.
  2. En el área de Salud y respuesta al VIH/sida, contribuimos a integrar el enfoque de género en el Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida (PN), favoreciendo de esta manera una mayor igualdad de género en la prevención del VIH y atención a las Personas con VIH (Personas Viviendo con Sida PVs).
    A fin de favorecer una mayor igualdad de género en la prevención del VIH y atención a las Personas con VIH (PVs), la OPS/OMS y la UNFPA, junto al Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) han organizado talleres de género y prevención de ITS/VIH/Sida para profesionales que trabajan el tema a nivel provincial.
    También hemos colaborado en la consolidación de un enfoque sociocultural en la prevención del VIH/sida, cooperamos con la puesta en práctica de experiencias de sensibilización, capacitación y apoyo a PVs, para la promoción de la igualdad de género, y con el reforzamiento de la documentación técnica y actualizada con que cuenta el PN.
    Desde PNUD, se acompaña la construcción participativa de la Estrategia de Género en apoyo al Componente Educativo del Programa Nacional (PN), en cuya implementación contribuirá el SNU en los próximos cinco años.
  3. Fomentar la conciencia pública en torno al tema de violencia contra las mujeres. Como parte de la Campaña global “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2008, el SNU en coordinación con la UNESCO y el UNFPA en Cuba, y con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), promovemos actividades de capacitación y de sensibilización encaminadas a fomentar la conciencia pública y la movilización social a nivel individual, familiar y comunitario, para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

En 2011, por ejemplo, la UNESCO lideró la organización de un concierto de música contemporánea cubana para conmemorar el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la elaboración de materiales de sensibilización impresos para distribución general, así como de productos audiovisuales para transmisión televisiva y proyección abierta en diversos lugares públicos.

En ese mismo año, el PNUD y el UNFPA auspiciaron un Curso Taller sobre sexualidad, derecho y violencia de género, dirigido a juristas en el marco del Diplomado de Mediación, Familia y Género. También colaboraron con el fortalecimiento de las Casas de Orientación de la Mujer y la Familia para un mejor diagnóstico y erradicación de la violencia intrafamiliar, incluida la violencia de género.

En ese contexto, se desarrolló la experiencia piloto “Prevención de la violencia contra la mujer: una respuesta efectiva al VIH/sida”, en el municipio Cerro, de la Habana. Además, continúa el apoyo de estas agencias a la investigación científica en temas de juventud y género, como es el caso de UNFPA que colabora con el Centro de Estudios sobre Juventud (CESJ) y con el Centro de Estudios de la Mujer (CEM-FMC).