
Datos básicos de Cuba
Nombre oficial: República de Cuba
División política: 15 provincias y 168 municipios
Capital: La Habana
Unidad monetaria: peso ($), dividido en 100 centavos
Idioma oficial: Castellano
Flora y Fauna
Las condiciones ambientales del archipiélago cubano, su clima y su suelo, permiten asegurar que el territorio estuvo cubierto por bosques de diferentes tipos, alturas y densidades; el resto lo ocupaban distintas muestras de vegetación, entre ellas una flora característica de costa rocosa, de playas arenosas y vegetación baja graminosa, con árboles dispersos, también conocida como de sabana. En la actualidad, la flora presenta diferentes formaciones de bosques, matorrales, vegetación herbácea y otros complejos botánicos.
La Isla de Cuba se define como la mayor diversidad biológica de la región antillana, destacándose su flora por la riqueza de especímenes y porque una gran parte de ellos se consideran endémicos, particularidad que eleva el valor de sus plantas autóctonas, superando a países de reconocida diversidad biológica.
Geografía
Situada en el mar Caribe, a la entrada del Golfo de México, la Repúblca de Cuba comprende el vasto archipiélago formado por la isla de Cuba, la Isla de la Juventud y unas mil seiscientas isletas y cayos. Su área es de 109 886.19 KM2, según el Catastro Nacional del 2003.
Fue llamada Llave del Golfo, por su posición privilegiada entre las dos Américas. Sus límites geográficos son el Estrecho de la Florida y el Canal de las Bahamas, al norte; el Mar Caribe y Jamaica, al sur; el Estrecho de Yucatán, al oeste; y la República de Haití, separada por el Paso de los Vientos, al este.
La isla de Cuba es la mayor de las Antillas. Desde el cabo de San Antonio hasta la punta de Maisí, sus extremos occidental y oriental, respectivamente, la ínsula mide 1 250 km. De norte a sur, su anchura máxima es de 191 km, desde playa Tararaco, en la provincia de Camagüey, hasta punta Camarón Grande, en la oriental provincia de Granma, y su anchura mínima es de 31 km, desde la bahía del Mariel hasta la ensenada de Majana, ambos puntos en la provincia de La Habana. En sus costas se hallan bahías, golfos y ensenadas, así como los cabos, puntas y penínsulas.
Clima
El clima del archipiélago cubano, cálido y benigno, es de sabana húmedo (tropical húmedo), con dos estaciones fundamentales en el año, una de lluvias, que va de mayo a octubre, y otra poco lluviosa, llamada de seca, que se extiende de noviembre a abril; existen, sin embargo, particularidades del país y de su entorno, que matizan sus condiciones climáticas.
Los factores que determinan en mayor medida el clima cálido tropical de Cuba son su ubicación geográfica y la radiación solar sobre ella, las corrientes marinas, la extensión territorial del archipiélago, la configuración larga y estrecha de la isla principal y el relieve, la circulación atmosférica sobre su territorio y los fenómenos meteorológicos que la afectan de manera permanente o estacional.
Por su cercanía al subcontinente norteamericano, el clima cubano tiene también características semicontinentales. Solamente unos 180 Km. separan la costa norte de la provincia de Matanzas del extremo meridional de la península de la Florida, lo cual facilita el acercamiento al territorio de Cuba de masas de aire con bajas temperaturas durante el invierno.
Por otro lado, las corrientes marinas cálidas que circulan en torno al archipiélago influyen en su calentamiento y, junto a su ubicación geográfica, atenúan los inviernos, aunque la elevada humedad relativa propicia que, en ocasiones, se perciban con intensidad las temperaturas más bajas.
Estructura de Estado Cubano
Órganos Superiores del Poder Popular
- Asamblea Nacional del Poder Popular
- Consejo de Estado
- Consejo de Ministros
- Consejo de Defensa Nacional
Siguenos en: